miércoles, septiembre 11, 2013

Escritores que son y escritores que se lo creen




Así como soy reacio a bautizar o «presentar en sociedad» mis propios textos, no soy de esos escritores a quienes les encanta una feria del libro para pavonearse. Acudo apenas cuando el editor lo exige, pero como mis editores son tan escasos y pobretones, casi nunca me lo solicitan. A veces asisto porque hay amigos y colegas a quienes sí les parece esto una actividad loable y me invitan. O a presentar un libro de otro u otra. Pero, en honor a la verdad, dejando de lado que en las ferias los libros suelen ser más costosos, algunas veces  son confundidos con eventos para egoletrados exhibicionistas. Pantalleros se les decía en alguna época. Y, literalmente,  mucho más pantalleros son cuando vienen de la tele o de algún otro medio. Vivimos en este tiempo la época de los escritores que llaman «mediáticos».  Porque están saliendo de las cavernas televisivas, periodísticas y radiales para ofrecerse al mundo de otra manera. Eso que llaman el marketing (la mercadología) mueve montañas, volcanes y océanos.
Dentro de ese contexto,  ocurre que ahora cualquiera se convierte en “novelista” de la noche a la mañana y se hace agregar el rótulo de escritor-a. Hace poco viví la experiencia de una madurita y poco sociable  comunicadora venezolana a la que por motivos estrictamente profesionales (no relativos a la literatura)  hube de telefonear. La secretaria de la emisora a la que llamé me indicó que la susodicha no podía atenderme por encontrarse «ocupada», en trance, supuse después de escuchar la excusa:
 —La novelista está escribiendo un capítulo de su próxima obra y no quiere ser molestada.
«Vaya, vaya, muchas gracias y yo que deseaba ofrecerle un tubazo».
            Lo primero es lo que me dijo la chica que me atendió; lo segundo lo pensé yo una vez que colgué el auricular. En efecto, el nombre de la susodicha firma la carátula de una única historia catalogada por el editor como “novela”, aunque más bien tiene la trama y las truculencias propias de una mala telenovela. Ese mismo día recordé el follón armado en la edición de junio de este año 2013 de la Feria del Libro de Madrid.
El chisme, que escuché por la tele, y no porque yo haya estado allí, aludía a unas declaraciones de la escritora española Almudena Grandes. Todos tenemos derecho a escribir —argumentaba esa autora— pero no todos somos necesariamente escritores. Se refería al pantallerismo elevado a la máxima potencia por la cantidad de «artistas»  de los medios españoles que presentaron libros en el mencionado evento. Cuando un escritor de oficio bautiza un libro, si tiene suerte lo reseña alguna prensa. Cuando se trata  de luminarias «nobélicas» como García Márquez o Vargas Llosa, pues en algo cambia la difusión del hecho. Pero si el presentador o autor proviene de la farándula, pues allí se aparecen todas las cámaras de diversos canales con la finalidad de reseñar el asunto en los noticieros. Los editores saben que la tele vende. Nadie ha ofrecido estadísticas precisas a este respecto, pero es conocido en los medios publicitarios que un par de cuñas de televisión jala más que una yunta de bueyes.
Los escritores auténticos —decía la señora Almudena— son los «guardianes del tesoro». Del tesoro de la lengua, supongo que quiso decir. «Y encima —continuaba la novelista y cuentista— tienen que aguantar que tantos famosos de medio pelo, periodistas, estrellas de la televisión, seudoaristócratas y demás aparezcan en los telediarios exhibiendo esos libros que, dicen ellos, son sus novelas».
Para consuelo de la declarante, no es España el único país donde eso está ocurriendo. Se trata de un fenómeno casi universal motivado por las bajas de las ventas en los libros de literatura. Hoy día, la escritura de creación parece estar demodé. Los plumistas hemos pasado a ser piezas de museo, apenas leídos (y a veces)  por gente misma de la literatura,  o por estudiantes de letras. Y, claro, por algunos integrantes piadosos de nuestra familia. Hay sus excepciones, naturalmente, pero por mucha autoestima que tengamos, son muy pocos los elegidos que, dedicados en cuerpo y alma a la literatura, todavía logran vivir de eso.
Eso ha hecho que  las grandes editoriales comiencen a mirar hacia otros espacios en los cuales encontrar «fuentes de ingresos» que les permitan sobrevivir a expensas del libro. Y, fundamentalmente, del libro impreso en papel. Obviamente,  aparte de mantener  activos y consentidos a sus autores de «superventas», muchos editores andan virolos con eso de los libros electrónicos, los dispositivos ídem para alojar bibliotecas enteras y la avasallante competencia de la Internet.
Venezuela no ha sido extraña al fenómeno. Aquello que algunos optimistas consideramos hace pocos años un pequeño boom editorial para la narrativa y el ensayo ha comenzado a desvanecerse. Casi podría jurar que hay actualmente originales de sobra y editores de falta. Ha sido así que las editoriales han puesto su mirada en el mismo target autoral al que se refería Almudena Grandes. Basta acercarse a las vitrinas de las pocas librerías venezolanas sobrevivientes para darse cuenta de que el virus de los «libros mediáticos» ha inoculado fuertemente las venas abiertas de nuestra industria editorial. Los títulos hablan por sí solos.
Aparte de la arrolladora cantidad de ejemplares escritos para la oportunidad histórica del momento —algunos de ellos oportunistas ensayos sociopolíticos o económicos—, pululan  en los anaqueles cientos de páginas que  reproducen entrevistas de programas de la radio y de la tele, o tienen que ver con otros asuntos a veces bastante insustanciales: cómo ser madre amantísima y seguir viviendo como soltera; no me llamen doña ni doñita, díganme mamacita aunque soy gordita; aprender a superar obstáculos siendo cojo, sordo, ciego y  mudo (casi como en la canción de Shakira); consejos para novias adolescentes y glamorosas; madres con glamour y mucho dinero para vestirse de más real; vivir para vencer y conquistar; lo cuento como lo viví… y un largo etcétera. Y en la mayoría de los casos se trata de volúmenes cuyos autores y autoras son figuras públicas notorias (por lo general comunicadores sociales de cierto éxito) o «artistas» enchufados en los medios. A veces, de esos que ganan fama radial o televisiva echándonos los cuentos sobre sus hijos y señoras de servicio. Pero, ojo, que quede claro, también tenemos periodistas que, paralelamente a su ejercicio profesional, han devenido en magníficos autores literarios. Cómo dudarlo si conocemos a varios y varias. Solo que esos sí saben distinguir muy bien entre ambos tipos de escritura. Y además escriben como se debe.
Y no es que esté mal que las figuras mediáticas se inmiscuyan en el universo editorial. En efecto, por muy ilustrado letrado que alguien se crea, no es privilegio de nadie la potestad  de escribir y  publicar. Y mucho menos si por ello se nos adelanta una buena cantidad de dinero. Lo que no parece sensato es engolosinarse con la salida de un primer librito; creer irreflexivamente que la publicación de una historia a veces insustancial te hace escritor. Los he escuchado por la radio y por la tele; los he leído en la prensa. Algunas-os columnistas y moderadores-as de programas tontos no tienen empacho en autoaludirse como «nosotras las escritoras» o «nosotros los novelistas».
No saben esos presuntuosos faranduleros que quienes algo tenemos que ver con la literatura y el mundo editorial conocemos cómo se bate el cobre con esos éxitos de ventas. A veces incluso se trata de libros que ni siquiera han sido realmente escritos por quienes los firman. O de unos «manuscritos»  muy mal redactados que han requerido de un trabajo tal de latonería y pintura que terminan no pareciéndose en nada a los originales. Mosca con esto. Buena parte de tales «novelas»  o inventarios de consejos han sido mucho más que maquillados por esos otros profesionales a los que en los medios editoriales se conoce como «negros escritores o escritores fantasmas» —desconozco por qué razón se les cataloga así, pero tales lexías no son peyorativas—,  aquellos que tienen a su cargo o bien la escritura definitiva de libros dictados como guiones (pautas), o bien encargados para ser firmados por otros o, en otros casos, la refacción de algunas ideas que supuestamente ha pergeñado de su puño y letra algún autor mediático.   En ese terreno hay muchas historias que contar y, precisamente, algunas son como de novela.

Tuíter: @dudamelodica
-----------------
           -----------------



5 comentarios:

Luis Loreto dijo...

Excelente artículo, como de costumbre, mi apreciado tocayo.

Roberto Carlos Durán dijo...

Profesor. ¿Qué otra cosa que darle la razón? Y si bien es cierto la degradación que ocurre en la literatura, aprovecho agregar la poca disponibilidad de grandes títulos o clásicos literarios que ya quedan relegados; más aún, la poca disponibilidad de obras de índole investigativa. Yo, que tanto he necesitado de libros de lingüística, para apoyar mis hipótesis, NUNCA he encontrado satisfacción en estas tiendas; me toca quedarme viendo los libros para una receta de cocina. Saludos.

José de Cádiz dijo...

Es muy objetiva su apreciación, no por tener un librito escrito nos convierte en escritores. Yo considero que es bastante responsabilidad llevar ese calificativo. Por ej, tener varias obras, hacer de la literatura un proyecto de vida, vivir de las letras, etc.

El talento se tiene o no se tiene. En lo personal, soy un aficionado. Escribo para escapar de la soledad, de un mundo convulsinado, he aprendido a vivir otras realidades al escribir. Actualmente, soy casado y feliz pero no abandono al gusanillo de las letras. He incusionado en el cuento, poesía, ensayo, y recientemente me atreví con una novela. No vivo de escribir, pero dedico unas horas a la lectura y escritura, porque mi trabajo me lo permite. Muy bueno su artículo.

Eloísa Falcón-Laya dijo...

Excelente! Que conste que no soy escritora. Sólo amo la literatura. Me encanta leer y disfruto escribiendo...para mí.

Me encantó el artículo por su castellano puro y duro con sabor venezolano y con esa inconfundible chispa maracucha. Como maracucha que soy me siento muy orgullosa de su trayectoria y de su calidad literaria y docente. Muchas gracias.

Eloísa

Víctor Mosqueda Allegri dijo...

Totalmente de acuerdo con este artículo. Aunque este tipo de divas de la escritura también se encuentran dentro de los terrenos de la llamada "literatura formal".

Hay quien cree que por hacer literatura formal de tal grado, contenido o beneficios editoriales, debe ser considerado superior a otro autor que también haga literatura formal. Si bien no me muevo constantemente en el medio de los escritores, es algo que he llegado a ver con bastante frecuencia, y muchos aspectos de los procesos editoriales delatan esta suerte de separación por castas entre los escritores "respetables".

Justamente viendo este tipo de situaciones en una feria del libro hace un par de años, tuve la inspiración para escribir un cuento, donde hablo un poco de esta situación. Si gustan leerlo, pueden hacerlo por aquí: http://convictoryconfeso.wordpress.com/2011/11/01/moneda-de-cambio/